Descripción
Edifil 2129/33. Serie Turística. **1973
Fecha Emisión |
11 junio 1973 |
---|---|
Nº EDIFIL |
2129/33 |
Título Serie |
Paisajes y Monumentos |
Formato |
33,2 x 28,8 mm |
Color |
multicolor |
Dentado |
13 |
Impresión |
Calcografía |
Imprenta |
FNMT |
Tirada |
8.000.000 |
Validez Postal |
indefinida |
Valores de la Serie |
5 (2129-2133) |
Universidad de Oñate, Gipuzkoa
Universidad del Sancti Spiritus(Oñate-Guipuzcoa), Fundada por el obispo y humanista oñatiarra Don Rodrigo Mercado de Zuazola en 1540 bajo el nombre de Universidad del Sancti Spiritus y mediante un bula del Papa Pablo III, en un principio estuvo ubicada en Hernani, pero en 1548 se trasladó a Oñate.
Las especialidades que impartía eran Teología, Leyes, Cánones, Artes y Medicina. La universidad fue estrictamente católica hasta que en 1869, tras la Revolución de 1868, albergó la Universidad libre. Más tarde pasó a manos de los carlistas, quienes fundaron la Real y Pontificia Universidad Vasco-Navarra. A finales de siglo se convirtió en la Universidad libre católica, pero la institución cerró sus puertas en 1901. El País Vasco se quedó sin universidades, vacío que condujo a la fundación en Bilbao de la Universidad de Deusto.
A partir de este momento alojó en diversos periodos un instituto de segunda enseñanza, el archivo de protocolos notariales, etc. En la actualidad, desde 1989, el edificio acoge el Instituto Internacional de Sociología Jurídica (IISJ). En 1931 el edificio fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional. Es Bien de Interés Cultural.
Plaza del Campo, Lugo
Es una zona de las más bellas en la ciudad vieja de Lugo, con sus columnas de soportales, algunas al parecer de reutilización de monumentos romanos. Tiene todo el aire de haber sido centro de mercado y de vida social, y está embellecida con una fuente barroca. Aquí confluían populares calles del viejo Lugo, y de hecho en su entorno se pueden ver magníficas casas que atestiguan la calidad de quienes las levantaron antaño.
Plaza de Llerena, Badajoz
En la plaza de Llerena está la Iglesia de Santa Maria de Granada, tiene una fachada barroca con una balconada con arcos de 2 pisos. Fue éste un añadido del siglo XVIII, sobre la fachada norte de la iglesia, con vistas a poder acceder a los acontecimientos que se manifestaran en la plaza Mayor. La iglesia tiene una excelente torre de ladrillo.
Casa de Colón, Las Palmas
Posiblemente sea uno de los edificios más emblemáticos de Las Palmas de Gran Canaria. No en vano, parte de la actual casa de Colón fue la antigua Casa del Gobernador que el descubridor visitó durante su primer viaje, en 1492, con el fin de solicitar ayuda para el arreglo de La Pinta. Es toda una maravilla, no sólo por las piezas que alberga dentro, sino por su arquitectura.
Los grandes patios, el artesonado de madera y los adornos de piedra reflejan, en gran medida, la influencia isleña. La construcción proviene de la integración de varias viviendas y a pesar de las diversas rehabilitaciones se conservan zonas originales procedentes del siglo XVI.
Molinos de la Mancha, Ciudad Real
Desde tiempos remotos el hombre manchego ha utilizado distintas fuentes de energía para realizar tareas relacionadas con el trabajo diario. Hacia el siglo XVI el interior de la península sufre una sequía devastadora que obliga a la búsqueda de otras fuentes de energía.
Los últimos cruzados que regresan de Tierra Santa y la llegada de la Orden de Malta a España se consideran hoy los posibles emisarios de una nueva construcción -localizada por vez primera en Jerusalén- que, aprovechando la fuerza del viento, era capaz de poner en funcionamiento toda una maquinaria destinada a moler el grano.
Situados en lomas y cerros, los molinos de viento, generalmente agrupados, se pusieron en funcionamiento para proporcionar alimento rápido a los soldados y a una población acuciada por el hambre, aunque en cada zona adoptaron características específicas. En Castilla-La Mancha se trata de una alta edificación cilíndrica de mampostería muy desigual que termina en una cubierta cónica construida en un principio de paja, más tarde de madera y luego de zinc.
Por un lado de la caperuza, el opuesto al palo de gobierno, se abre una especie de tronera por donde asoma el eje y en el que se sujetan las aspas, generalmente de álamo negro, una de las maderas utilizadas entre las otras cuatro necesarias para la elaboración de según qué piezas de la maquinaria; encina, roble, pino y álamo blanco.
Edifil 2129/33. Serie Turística. **1973
Valoraciones
No hay valoraciones aún.