Descripción
Edifil 2869/72. Serie Patrimonio Cultural Hispano Islámico. **1986
Fecha Emisión |
3 diciembre 1986 |
---|---|
Nº EDIFIL |
2869/72 |
Título Serie |
Patrimonio Cultural Hispano Islámico |
Formato |
40,9 x 28,8 mm |
Color |
multicolor |
Dentado |
13¾ |
Impresión |
Calcografía |
Imprenta |
FNMT |
Tirada |
4.000.000 |
Tipo de correo |
Ordinario |
Validez Postal |
indefinida |
Valores de la Serie |
4 (2869-2872) |
Tarjetas Primer Día Patrimonio Cultural Hispano Islámico
Abd al Rahman
Los árabes, cerca de 8 siglos de permanencia en España, influyen sobremanera en nuestra cultura. Abd al Rahman II nació en Toledo en 792 y falleció en Córdoba en 852. Es el cuarto emir independiente de Córdoba. Gobernante justo y sabio, guerrero valiente, poeta eminente, generoso mecenas y muy aficionado a la lectura cree que los mejores amigos del hombre son un caballo y un libro.
Durante su mandato Córdoba, una de las ciudades más populosas de la época, se llena de jardines, palacios y bibliotecas. Amplía la primitiva mezquita, añadiéndole 8 nuevos tramos, con lo que el recinto gana en profundidad. Nuevos capiteles de estilo corintio son labrados por hábiles escultores.
El sello reproduce a la izquierda un retrato del personaje y a la derecha columnas y arquerías del templo.
Ibn Hazm
Ibn Hazm (994-1064). Poeta, teólogo, historiador y jurista y gran amigo de Abd al Rahman V. Es el literato más importante de la España musulmana. Polemista mordaz y moralista intransigente es odiado y temido, creándose numerosos enemigos en la Corte, por lo que, muerto su protector, se hace un auto de fe con sus libros.
El sello, lleva a la derecha el retrato imaginario del que fuera visir cordobés y a la izquierda una pira y sobre las llamas el título de uno de los capítulos de su obra más importante: “El collar de la Paloma”.
Al Zarqali
Al-Zarqali. Vive en Toledo entre los años 1061 y 1080, trasladándose después a Córdoba, donde muere en 1100. Es uno de los más grandes astrónomos medievales. Inventa la azofea, un astrolabio perfeccionado.
Descubre el movimiento propio del apogeo solar y contribuye al establecimiento de las tablas astronómicas, posteriormente utilizadas por los científicos alfonsíes, que las traducen al naciente castellano, el primer idioma romance peninsular.
El sello muestra a la izquierda la barbuda cara del sabio y en la parte opuesta una azofea.
Escuela de Traductores de Toledo
A fines del siglo XI, el arzobispo Raimundo de Sauvetat crea en la ciudad imperial la Escuela de Traductores de Toledo. Los sabios cristianos, árabes y judíos de distintos países traducen al latín las obras islámicas hebraicas y griegas.
En el sello se muestra a la izquierda una escena cotidiana de trabajo de varios científicos, al servicio de Alfonso X el Sabio, en cuyo reinado las traducciones adquieren un auge inusitado. En un primer plano y a la derecha aparece la imagen idealizada de Alfonso VII.
Edifil 2869/72. Serie Patrimonio Cultural Hispano Islámico. **1986
Valoraciones
No hay valoraciones aún.