Descripción
Edifil 2093/7. Serie Castillos de España. **1972
Fecha Emisión |
22 junio 1972 |
---|---|
Nº EDIFIL |
2096/7 |
Título Serie |
Castillos de España |
Formato |
28,8 x 33,2 mm |
Color |
multicolor |
Dentado |
13 |
Impresión |
Calcografía |
Imprenta |
FNMT |
Tirada |
5.000.000 |
Validez Postal |
indefinida |
Valores de la Serie |
5 (2093-2097) |
Edifil 2093/7 PD. Castillos de España 1972. Sobre Primer Día
Castillo de Sajazarra, Logroño
El castillo de Sajazarra se encuentra en la localidad del mismo nombre, al norte de La Rioja. A finales del siglo XIII existió una primitiva torre que fue destruida en el siglo XV para construir el castillo El castillo ha sido escenario de las distintas disputas entre los reinos de Navarra y Castilla.
Su historia está unida a su localidad vecina Haro que, en 1430, pasó a manos castellanas Es de planta rectangular, con ángulos reforzados con cubos huecos y un espolón defensivo en el este. Como elementos defensivos más destacados, posee matacanes y saeteras. La entrada también se encuentra enmarcada por dos cubos que sirven de ayuda para su defensa.
Castillo de Santa Catalina, Jaén
El castillo de Santa Catalina se levanta sobre un cerro ( 820 m. de altitud) que domina los llanos sobre el que se asienta la ciudad de Jaén, en las estribaciones de la Sierra de Jabalcuz.
El origen de su nombre rinde honor a Santa Catalina de Alejandría, patrona de la ciudad, cuya aparición milagrosa al rey Fernando III fue decisiva en su decisión de conquistar esta villa a los árabes, gobernados por Almmaun I de Arjona (Alhamar).
Castillo de Biar, Alicante
El castillo de Biar se alza sobre un alto cerro desde el que domina la localidad del mismo nombre, una pequeña población situada al norte de la provincia de Alicante. Las tierras de Biar fueron causa de contínuos litigios entre aragoneses y castellanos durante la Reconquista. El edificio se compone de dos partes.
Por un lado, un recinto con cuatro torres semicirculares en las esquinas del mismo, y por el otro, un espacio con cuatro estructuras cúbicas y la torre del homenaje. Estas torres y demás estructuras constituyen las defensas básicas del Castillo.
Castillo de San Servando, Toledo
El Castillo de San Servando es una de las mejores obras de arquitectura militar mudéjar de España. Fue utilizada en diferentes épocas para defender la confluencia de caminos que accedían al puente y como fortaleza de defensa militar de la ciudad, por lo que fue objeto de numerosos destrozos y en la actualidad se encuentra muy restaurada.
Fue erigido primitivamente en el siglo XI por Alfonso VI, quien lo entregó a los templarios. Se cree que en él veló las armas El Cid antes de su reconciliación con el rey.
Castillo de Pedraza, Segovia
El castillo de Pedraza se encuentra en un extremo del cerro donde se asienta la pobalción del mismo nombre, en la provincia de Segovia y fue construido entre los siglos XIV y XVI. Antiguamente el castillo estaba incluido en las murallas que rodeaban la población, pero que hoy ya no se observan. La planta es de tipo irregular.
Es de destacar su cisterna en forma de bóveda. Además existe unos lienzos externos que presentan cubos de dieferente amplitud cuya función es la defensa de ese flanco vulnerable de la fortaleza. La puerta se halla recubierta con puntas de hierro que dificultaban la labor de los arietes.
Edifil 2093/7. Serie Castillos de España. **1972
Valoraciones
No hay valoraciones aún.