Descripción
Edifil 4331. Cantar de Mio Cid. 0’30€ **2007
Fecha Emisión | 09/05/2007 |
---|---|
Nº EDIFIL | 4331 |
Título Serie | El Cantar del Mío Cid |
Motivo Sello | Versos del Cantar |
Facial | 0,30 € |
Formato | 40,9 x 28,8 mm |
Color | multicolor |
Dentado | 13¾ |
Impresión | Offset |
Imprenta | FNMT |
Papel | Autoadhesivo fosforescente |
Tirada | |
Tipo de correo | Ordinario |
Validez Postal | indefinida |
Valores Serie | 1 (4331) |
El Cantar de mio Cid es una canción anónima que relata hazañas heroicas inspiradas en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance , destacando por el alto valor literario de su estilo. Fue escrito —según la gran mayoría de la crítica actual— en los alrededores del año 1200.
El Cantar de Mio Cid es la única canción épica de la literatura española que se conserva casi completa. Sólo se conserva una copia del texto, de 1207; se han perdido la primera hoja del original y dos más en el interior del códice, aunque el contenido de las lagunas existentes se puede deducir de las prosificaciones cronísticas, especialmente de la Crónica de veinte reyes.
Además del Cantar de mio Cid, los cuatro textos de su género que han perdurado son las Mocedades de Rodrigo —ca. 1360 —, con 1700 versos; el Cantar de Roncesvalles —ca. 1270—, con fragmento de unos 100 versos; y una corta inscripción de un templo románico, conocida como Epitafio épico del Cid —ca. 1400.
El poema consta de 3.735 versos de extensión variable (anisosilábicos), aunque dominan los versos de 14 a 16 sílabas métricas. Los versos del Cantar de mio Cid están divididos en dos hemistiquios separados por cesura. La longitud de cada hemistiquio es de 4 a 13 sílabas, y se considera unidad mínima de la prosodia de Cantar. No hay división en estrofas, y los versos se agrupan en tirajes, es decir, series de versos con una misma rima asonante.
Se desconoce su título original, aunque probablemente se llamaría «gesta» o «cantar», términos con los que el autor describe su obra en los versos 1085 y 2276, respectivamente. Literariamente sigue el modelo de la épica francesa, pero con más escenas domésticas que acercan la obra al lector, como suele ocurrir en las adaptaciones españolas.
Se trataba una obra que se transmitía oralmente, pero que se ha conservado porque una de sus versiones fue escrita. Se considera un documento muy valioso por su carácter histórico, que da a conocer la época que fue compuesto: costumbres, clases sociales y eventos, entre otros.
Edifil 4331. Cantar de Mio Cid. 0’30€ **2007
Valoraciones
No hay valoraciones aún.